Entrevista a Mac Sáez Martínez – IMAT Oncomédica S.A. – Colombia
Reconocimiento al compromiso en el monitoreo de la huella ambiental en residuos y energía
– ¿Cuándo comenzaron a trabajar en los objetivos por los que han sido reconocidos (residuos y/o energía, según corresponda)? ¿Cómo ha sido ese proceso?
Desde el segundo semestre del 2011 iniciamos con la gestión integral de residuos. Para ese entonces, en la organización había algunos esbozos en cuanto a la cultura de segregación, clasificación, almacenamiento y disposición final de estos. Partimos desde el diseño de un plan de gestión integral de residuos hospitalarios, el cual sostuvo los procedimientos a seguir en este tema. A partir de estas primeras acciones, se incluyó la política de responsabilidad social y ambiental en la plataforma estratégica de la organización en el 2012, siendo esta la base y soporte que respaldó la creación e implementación del comité de gestión ambiental. Este fue quien diseñó todos los planes, procedimientos, actividades y presupuestos para la gestión ambiental, los cuales fueron aprobados por las directivas de la organización.
En cuanto a «Energía», IMAT Oncomédica S.A., desde sus inicios ha tenido en cuenta y se ha preocupado por cuidar el medio ambiente utilizando tecnologías amigables, instalando lámparas y equipos ahorradores. Sin embargo, el ahorro de energía se empezó a monitorear desde el año 2013, el cual fue el punto de partida para la implementación y aplicación de campañas para la concientización y uso eficiente de energía. Estas son desplegadas a todos los niveles de la organización, desde el operativo hasta el estratégico, con volantes, boletines y hasta informes de gestión. Para el año 2016, el comité de ambiente físico, logró fomentar el uso de luminaria led en la organización; y a la fecha estamos trabajando progresivamente en el cambio de esta tecnología, lo cual ha permitido ir disminuyendo el impacto que generamos en el medio ambiente.
Con los resultados obtenidos en el 2013 participaríamos como ponentes del segundo simposio de organizaciones altamente seguras y confiables, con la ponencia “buenas prácticas en gestión de residuos”. Para el año 2014 nos propusimos ser líderes ambientales en la región, propósito que se logró y fue reconocido a través del premio Lideran 2014, en la máxima categoría “oro”, otorgado por la autoridad ambiental del departamento de Córdoba (corporación autónoma de los Valles del Sinu y San Jorge “cvs”).
En el 2015 se reforma el Comité de Gestión Ambiental pasando a ser Comité de Ambiente Físico, dando mayor campo de operación y amplitud en el estudio y toma de decisiones en todo lo concerniente al ambiente físico.
En torno a nuestro trabajo constante de liderazgo, seguimiento y control en la gestión, el comité toma la decisión de participar en la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, vinculándonos con tres objetivos de la agenda global: «Liderazgo», «Residuos» y «Energía». Estando trabajando en estos objetivos el comité decide postularse al programa “Menos huella, más salud”, obteniendo así el reconocimiento otorgado el viernes 11 de noviembre de 2016.
– ¿Qué lecciones aprendieron durante ese camino?
Durante este camino hemos aprendido que lo más importante es la constancia (que consiste en fijarnos objetivos claros, prácticos y alcanzables; diseñar las actividades y hacer el seguimiento y control de las mismas), y nunca perder el foco. Siempre hay que mantener la mirada en los propósitos establecidos.
En materia de gestión ambiental todos ponemos un granito de arena, por ello, la formación y la sensibilización debe ser constante, para construir una cultura ambiental.
– ¿Cuál fue el mayor desafío que se les presentó? ¿Cómo lo superaron?
El mayor desafío es transformar la mentalidad o la cultura de las personas, ya que cada persona viene con hábitos y maneras de pensar diferentes, las cuales a veces no son acordes con los retos de la institución en materia de sostenibilidad ambiental. Este desafío es permanente y se trabaja con formación y sensibilización continua.
– De todas las experiencias que atravesaron durante ese recorrido, ¿de cuál se sienten más orgullosos? ¿Por qué?
Tenemos muchas experiencias que resaltar, como las maratónicas jornadas de capacitaciones de 5 días continuos “macrorueda del conocimiento”, donde en nuestra cuarta versión (2016) capacitamos alrededor de 500 empleados de todos los niveles de la organización. Las caminatas ambientales, “salud con sensibilidad ambiental” que, año tras año, hemos realizado fomentando el cuidado del medio ambiente al interior y exterior de la organización. Pero, definitivamente, lo que más nos enorgullece es el haber adquirido la madurez en cuanto a la toma de datos y reporte de los indicadores en nuestra herramienta “tablero de mando de indicadores”, puesto que esta acción nos ha permitido avanzar hacia el desarrollo sostenible. Analizamos continuamente nuestro comportamiento y establecemos metas para mejorar nuestro desempeño ambiental a futuro, llevando más de 4 años de estudios de los mismos.
– ¿Por qué considera que un hospital debe ocuparse de reducir su huella ambiental?
En los centros asistenciales (hospitales) es intrínseca la generación de impactos ambientales negativos que afectan a la salud humana y el ambiente. Estos destruyen nuestro entorno, de manera que si continúa la insensibilidad con el ambiente, contribuiremos a la propagación de muchas más enfermedades de las que podemos curar. Es por ello que en IMAT ONCOMEDICA S.A. nuestro compromiso es brindar una atención de alta complejidad de forma integral, segura y con amor, tanto a los seres humanos, como al ambiente.
– ¿Qué recomendaciones le daría a otros trabajadores de la salud que quieren comenzar a trabajar en la reducción de la huella ambiental de su institución?
Todos y en todos los centros de salud, de alguna manera, contribuimos a la minimización de impactos ambientales. Nuestra recomendación es que identifiquen en que se caracteriza su gestión, tomen el liderazgo y participen de iniciativas como la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, la cual nos ayuda a alcanzar los retos que nos proponemos con acciones de formación y capacitación. Estas nos dan las herramientas y la madurez necesaria para la realización de actividades efectivas que contribuyan a alcanzar los resultados propuestos.
– ¿Por qué los trabajadores de la salud deben ocuparse de temas ambientales? ¿Cuál es la importancia de comprender la relación que existe entre ambiente y salud?
Porque la mayoría de las enfermedades se generan por la exposición a un ambiente contaminado, el aire, el agua, el suelo, la destrucción de la capa de ozono, entre otros. Todos estos son factores que contribuyen al deterioro de la salud.
Como organizaciones de salud, en coherencia a nuestra razón de ser, debemos procurar no continuar contribuyendo al deterioro del medio que nos rodea, y empezar a fomentar una cultura de amor y cuidado por el medio ambiente al interior y exterior de nuestras instituciones.
Agradecemos a la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables y a Salud sin Daño por hacernos partícipes de sus actividades, por su loable labor y por el compromiso con el medio ambiente.
Por otra parte, invitamos a la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables a ser partícipe de las actividades que tenemos programadas para este año, y cuenten con nosotros para las actividades que programen.