Formulario para estudios de caso
El intercambio de información sobre las experiencias de los centros de salud en la implementación de los objetivos es de suma importancia y utilidad. Por eso, incentivamos a los miembros de la Red Global a que nos envíen estudios de caso con información sobre experiencias propias en la implementación de los objetivos de la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables que pueda ayudar a otros hospitales que quieren recorrer el mismo camino.
Para enviar un estudio de caso, es necesario cumplir con los siguientes pasos:
- Descargar y leer los criterios de calidad para el envío de estudios de caso, disponibles aquí.
- Confirmar que el estudio de caso sea sobre alguno de los temas prioritarios que encontrará en este listado.
- Redactar el estudio de caso utilizando el siguiente formulario, siguiendo los criterios de calidad.
- Enviar el estudio de caso a redglobal@saludsindanio.org.
Una vez recibidos, los casos enviados serán revisados y considerados para su publicación en hospitalesporlasaludambiental.net. Si su caso es seleccionado para su publicación, le enviaremos un mensaje con el enlace. En caso de no cumplir con los criterios para ser publicado, también le enviaremos un mensaje de notificación.
Para acceder al listado de estudios de caso publicados hasta ahora, haga clic aquí.
Si su institución aún no es miembro de la Red Global pero tiene información de este estilo que quisiera compartir, lo invitamos a que considere su adhesión, ya que se trata de un espacio que le permitirá abordar los temas de salud ambiental de manera integral y ser parte de una red que en todo el mundo está movilizando al sector salud hacia prácticas más sostenibles. Para saber cómo afiliarse a la Red Global, haga click aquí.
Temas prioritarios para la elaboración de estudios de caso:
- Reemplazo de sustancias químicas priorizadas: óxido de etileno; amalgamas de mercurio o sustitución total del mercurio; desinfectantes libres de cloro, libres de antimicrobiales, libres de formaldehidos; sustitución de PVC, ftalatos, Bisfenol A, retardantes de llama, entre otros.
Gases de efecto invernadero: utilización de refrigerantes con bajo potencial de calentamiento; recambio de sustancias que dañan la capa de ozono; gases anestésicos, con énfasis en reemplazo de óxido nitroso; cambios de combustibles en calderas y/o vehículos. - Cambio climático: adaptación a emergencias, inversiones en mitigación, capacitación del personal para desastres, monitoreo de enfermedades vinculadas con el cambio climático, trabajo en calidad del aire y salud, liderazgo a nivel comunitario, experiencia en manejo de desastres.
- Compras sostenibles: herramientas para la toma de decisiones en compras, sistema de gestión (herramientas, normativa interna), aplicación de compras en servicios puntales donde puedan demostrar sustituciones de químicos prioritarios, ahorro de energía, reducción de emisiones, ahorros en dinero, menor generación de residuos, sustitución de la incineración.
- Alimentos: carnes libres de antibióticos; priorización de productores locales; compra de alimentos orgánicos o agroecológicos; eliminación de venta de fritos, azúcares o alimentos procesados en general; implementación de días sin carne; compostaje de porcentaje significativo de la cantidad de residuos generados por alimentación; no uso de materiales descartables para servir alimentos; utilización de biberones reutilizables.
- Residuos: indicador kg/cama/día menor a 1,5 kg/cama/día, sistemas de reciclaje y compostaje/lombricultura avanzados y con resultados visibles por encima del 20%-30% de la generación total de residuos, sustitución de incineración, priorización de materiales reusables que demuestren menor generación de residuos (peligrosos o no peligrosos).
- Energía: estrategias que permitan ver mejoras en eficiencia por cama y paciente, cambios en combustibles o fuentes de energía, sistemas pasivos de ventilación, auditorías energéticas, reducción y compensación de huella de carbono.